🦈 Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones: ciencia, desafíos y oportunidades
Cada 14 de julio se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia ecológica de estos grandes depredadores y los enormes desafíos que enfrentan. Lejos del miedo que a menudo despiertan, los tiburones cumplen funciones esenciales en la salud de los océanos, controlando poblaciones y manteniendo el equilibrio de ecosistemas marinos.
En este contexto, compartimos los hallazgos de un estudio reciente que analiza miles de investigaciones científicas sobre tiburones, rayas y quimeras, para entender qué sabemos, qué nos falta y hacia dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos.
🦈 La conservación de tiburones necesita más ciencia integrada: Lo que revela el análisis de 4,400 estudios científicos
La conservación de tiburones, rayas y quimeras ha ganado relevancia en las últimas décadas ante la creciente amenaza que enfrentan estas especies en los ecosistemas marinos. Un estudio reciente publicado en NPJ Ocean Sustainability por Dulvy et al. (2025) analizó más de 4,400 artículos científicos sobre el tema y ofrece una visión profunda sobre el estado actual de la investigación, sus fortalezas y los vacíos que aún limitan la efectividad de las acciones de conservación.
📊 Un campo en crecimiento y bien estructurado
El análisis utilizó herramientas de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural para organizar y mapear las publicaciones en 29 temas principales agrupados en categorías como historia de vida, ecología, conservación, interacción humano-fauna y genética. Los autores destacan que el campo está bien conectado y presenta una red de colaboración cada vez más global y multidisciplinaria, lo cual es alentador para avanzar en soluciones concretas.
⚠️ Los grandes problemas: pesca, hábitat y cambio climático
La pesca —tanto dirigida como incidental— continúa siendo la amenaza más abordada y documentada. A esto se suma la degradación del hábitat y el cambio climático, que también han recibido atención creciente en la literatura. Esta alineación entre amenazas reales y prioridades investigativas es una señal positiva. Sin embargo, no es suficiente.
🧬 Vacíos urgentes: fisiología, subletalidad y poblaciones
Pese al volumen de publicaciones, el estudio revela que áreas clave como estructura poblacional, movimientos ecológicos, fisiología del estrés, ecotoxicología y especialmente los efectos subletales de las actividades humanas sobre los elasmobranquios siguen estando insuficientemente exploradas.
Los efectos subletales, por ejemplo, incluyen alteraciones en el comportamiento, en la reproducción o en la inmunidad que no matan directamente al animal, pero afectan su capacidad para sobrevivir y reproducirse. Estos efectos, combinados, pueden tener impactos poblacionales tan severos como la mortalidad directa.
🔗 Integración como clave para la conservación
El llamado principal del artículo es claro: fortalecer las conexiones entre disciplinas. La investigación sobre tiburones no puede continuar en silos. Se requiere una integración real entre genética, comportamiento, fisiología, ecología y economía pesquera para desarrollar estrategias de conservación sólidas, adaptativas y efectivas.
🌍 Una oportunidad para actuar
Este estudio no solo analiza el pasado y el presente de la ciencia sobre tiburones, sino que traza un camino hacia el futuro. El conocimiento ya generado es valioso, pero aprovecharlo plenamente dependerá de cerrar los vacíos y promover una mayor interdisciplinariedad.
#Tiburones #DíaDelTiburón #ConservaciónMarina #CienciaDelOcéano #Aquademia #ProtegeALosTiburones